martes, 25 de mayo de 2010

COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS INMEDIATAS

En este documento se os explica las principales complicaciones inmediatas postoperatorias y como actuar sobre ellas.
http://docs.google.com/Doc?docid=0ASv-iG7ck4rwZGcya3FtOXdfMjhkenFqd2ZjMw&hl=es

CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN

Este es un enlace a una pagina sobre las ulceras por presión ya que es un tema que nos tiene a todos un poco desorientados por su mala evolución. Espero que os sirva para conocer un poco mas sobre este tema, para poder decidir por vosotros mismos el mejor método para enfrentaros a ellas, sobre la base del conocimiento.

RIESGOS SANITARIOS

Os dejo un tema de salud laboral relacionado con los riesgos que sufrimos el personal sanitario en nuestro trabajo y a la hora de realizar ciertas técnicas. Puede ser muy útil, sobre todo, tener en cuenta que cualquier paciente es posible contaminado y tenemos que tomar las medidas preventivas adecuadas.

http://docs.google.com/present/edit?id=0ASv-iG7ck4rwZGcya3FtOXdfMGhtNXp2YmN2&hl=es

VENDAJE FUNCIONAL

El vendaje funcional es un tipo de inmovilización parcial, que se caracteriza por permitir una cierta movilidad funcional frente a las inmovilizaciones totales. Se utiliza en patologías ligamentosas, tendinosas y musculares. El vendaje funcional tiene la ventaja de evitar los efectos secundarios que las inmovilizaciones totales conllevan. Estos efectos secundarios van desde la atrofia muscular hasta la rigidez articular, así como lesiones cutáneas, síndrome de Südek, incluso un aumento del riesgo trombótico. Es por ello que solo hay que utilizar las inmovilizaciones totales para el tratamiento de patologías de carácter grave, que requieren una inmovilización completa para la recuperación de los tejidos lesionados.

Dicho vendaje funcional busca situar en posición de reposo, antálgica y de menor solicitación los tejidos lesionados, facilitando de esta forma su cicatrización y limitando al mínimo la movilidad articular. El vendaje funcional tambien es útil para corregir deformidades o actitudes viciosas, situando las articulaciones en una correcta alineación. Al mismo tiempo facilita el control y la reducción de los edemas.

Patologías que se pueden ver beneficiadas por el uso de estos vendajes son:
- garra cubital
- hallux valgus
- subluxación externa de rótula
- esguinces
- Tendinitis y tendinosis
- Elongaciones musculares

Veamos como actúa el vendaje funcional en los diferentes tipos de patologías:

En las lesiones ligamentosas el vendaje funcional busca ser un refuerzo de los ligamentos lesionados, favoreciendo la estabilidad de la articulación. El vendaje en estos casos debe evitar la laxitud articular máxima. Puede utilizarse con fines terapéuticos o preventivos.

En patología tendinosa (tendinitis o tenosinovitis ) el vendaje funcional debe evitar el movimiento que produce la inflamación o degeneración del tendón.

En lesiones musculares los vendajes funcionales se emplean para evitar que la musculatura lesionada se alargue, aunque es muy difícil conseguir este objetivo. El alargamiento se evita limitando el movimiento de las articulaciones sobre las que actúa el músculo (músculos biarticulares). Al mismo tiempo el vendaje funcional ejerce compresión sobre el hematoma y el posterior edema.

VENDAJE FUNCIONAL DE TOBILLO

sábado, 22 de mayo de 2010

EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

La extracción de sangre, se puede realizar de diferentes maneras, para ello tendremos en cuenta el tamaño de la vena, la profundidad, el lugar de punción, si el paciente presenta hematomas…etc. Dependiendo de todas estas características el profesional utilizara aquel que sea más fácil de manejar y utilizar según las condiciones que se le presenten.

MATERIAL

- Petición analítica.
- Etiquetas de paciente de identificación.
- Compresor o Smarch.
- Contenedor de residuos.
- Gasas estériles y algodón.
- Guantes desechables (estériles).
- Alcohol isopropílico 70º o etílico 70º o povidona yodada.
- Tubos (según la petición de analítica).
- Jeringa, vacutainer o vacutainer con palometa.
- Agujas.
- Batea.

Podemos utilizar diferentes tubos, los cuales son utilizados para diferentes pruebas ya que contiene un anticoagulante distinto. Entre los más comunes podemos encontrar: teja bioquímica, azul coagulación, lila hemograma, amarillo serología, negro velocidad, lila glicosilada.


Tubos

PREPARACION DEL PACIENTE:
  • Correcta identificación del paciente.
  • Tener claras las determinaciones a realizar.
  • Preparación del paciente antes de la extracción.
- Aspecto dietético:
Saber y conocer si para la extracción se le han dado las indicaciones adecuadas.
El ayuno debe ser de 12 horas.

PROCEDIMIENTO:
  1. Lavado de manos.
  2. Nos aseguramos que la hoja corresponde con el paciente.
  3. Comprobamos que el paciente haya seguido todas las normas indicadas para la extracción (ayunas…)
  4. Observamos las determinaciones analíticas y cogemos los tubos necesarios.
  5. Identificamos los tubos.
  6. Informamos al paciente del procedimiento.
  7. Preparamos el material.
  8. Nos ponemos guantes estériles.
  9. Ponemos el brazo en semiflexión y colocamos el compresor 10- 15cm por encima de la zona de punción.
  10. Seleccionamos la zona de punción, teniendo en cuenta factores como la edad, cantidad sangre necesaria, estado de las venas.
  11. Desinfectamos la zona con el antiséptico apropiado y con movimientos centrípetos, de dentro hacia fuera.
  12. Dejamos secar el alcohol de la piel.
- Método con jeringa:
  1. Fijar la vena con el pulgar.
  2. Introducimos la aguja con el bisel hacia arriba y con el menor ángulo que podamos, a unos 20-30º.
  3. Observar si se produce retorno venoso en la aguja.
  4. Con la mano no dominante estabilizar la jeringa y aguja y tirar del émbolo con la mano dominante.
- Método de sistema de vacío:
  1. Colocar la aguja en el soporte de vacío.
  2. Encajar tubo en el soporte sin perforar el tubo.
  3. Introducir aguja en la vena con un ángulo de 20-30º.
  4. Estabilizar la aguja y el adaptador con una mano, con el pulgar en la parte
  5. inferior del tubo y el dedo índice y medio en las aletas del adaptador.
  6. Presionar con el pulgar y el dedo índice para que se perfore el tubo.
  7. Comprobar que fluye la sangre por el tubo.
  8. Llenar los tubos necesarios.
  9. Retirar el último tubo del adaptador.
  1. Retirar el compresor.
  2. Coger un trozo de algodón impregnado y presionar, quitando la aguja
  3. Infomar al paciente de que presione la zona unos 10 minutos aproximadamente.
  4. Desechar material.
  5. Retirarse los guantes.
  6. Realizar lavado de manos.
  7. Enviar las muestras al laboratorio con el impreso de laboratorio.
Recomendaciones:
  • Tener en cuenta que algunos pacientes sienten mareo durante la extracción, preguntar, y en caso de que la respuesta sea positiva avisar a un compañero nuestro para que este pendiente para sujetarle en caso de que se caiga y pueda darse un golpe.
  • Aspirar suavemente para evitar hemólisis y colapso de las venas.
  • Llenar los tubos con la cantidad de sangre necesaria: primero los tubos de muestras coagulables y después los tubos con anticoagulante hasta consumir todo el vacío.
  • Homogenizar lo tubos para que varias veces para que se mezcle el anticoagulante y la sangre.
  • No puncionaren hematomas ni heridas, ni en sitio donde ha habido extracción anteriormente.